Sobre la Asociación Civil
Río Paraná

Título Centrado

INFORMES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Agosto 2025

Lo que destaca y lo que preocupa al FMI en su revisión sobre Argentina


El desembolso del FMI: una aprobación con sabor a advertencia

El Fondo Monetario Internacional habilitó un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares, tras la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas firmado en abril. El organismo destacó que el plan “va bien encaminado”, pero al mismo tiempo reconoció desequilibrios importantes y decisiones pendientes. En otras palabras, más que avances consolidados, lo que hay es una apuesta: el FMI sigue acompañando a la Argentina, incluso con metas incumplidas y algunas señales de debilidad macroeconómica.

Avances visibles: superávit fiscal, inflación en baja y dólar contenido

El gobierno logró alcanzar un superávit primario de 0,8% del PBI en Junio, en línea con la meta de cerrar el año con un 1,6%. También remarca una fuerte baja de la inflación mensual, que en diciembre de 2023 superaba el 25%, ahora cayó a menos del 2% en junio de 2025.”. Además, destaca la desaparición casi total de la brecha cambiaria: el tipo de cambio financiero se mantuvo muy cerca del oficial, lo que eliminó incentivos a la especulación y redujo la tensión en el mercado. Estos resultados, si bien relevantes, están sostenidos por políticas de control e intervenciones puntuales, y no necesariamente por mejoras estructurales.
Informe 003

Reservas netas: el talón de Aquiles del programa

El FMI reconoció que la Argentina no cumplió con la meta de acumulación de reservas netas, quedando 8.000 millones de dólares por debajo del objetivo pactado para fines de junio. A pesar de las medidas como emisiones de deuda en moneda extranjera y compras de divisas por parte del Tesoro, las reservas netas continuaban en terreno negativo al cierre de julio, rondando los -6.400 millones de dólares. Pese a este desvío, el organismo decidió otorgar un waiver técnico (permiso para no penalizar el incumplimiento), confiando en que el país retomará la acumulación en los próximos meses. Aun así, el Fondo advierte que esta situación representa una debilidad central en la estabilidad del programa.

Informe 003

Intervención cambiaria: un dólar estable, pero artificialmente

En su revisión, el FMI afirma que la Argentina está transitando hacia un régimen cambiario más flexible. Sin embargo, también admite que esa transición no es plena: reconoce que el Banco Central interviene activamente en el mercado, realiza compras y ventas discrecionales, opera con contratos de futuros y administra el tipo de cambio dentro de bandas no explícitas. Esto genera una apreciación real del peso, que afecta la competitividad y, al mismo tiempo, atrae capitales especulativos de corto plazo.

Déficit externo creciente: un desequilibrio que empieza a pesar

Otro punto que menciona el FMI, aunque sin destacarlo demasiado, es el deterioro de la cuenta corriente. El déficit externo pasó de una proyección de 0,4% del PBI a 1,7%, impulsado por el crecimiento de las importaciones, la salida de dólares por turismo y el levantamiento de restricciones comerciales. Este déficit se está financiando con emisiones de deuda y entradas de capitales financieros. Si ese flujo se detiene o se revierte por un cambio de expectativas, o por causas global, el esquema actual podría volverse insostenible en el largo plazo.

Deuda pública: el FMI reconoce una sostenibilidad débil

Uno de los diagnósticos más sensibles del informe es el que refiere a la deuda: el Fondo asegura que la deuda pública argentina es “sostenible, pero no con alta probabilidad”. Esto, significa que hoy la deuda se puede seguir pagando, pero con riesgos elevados. Factores como el bajo nivel de reservas, la dependencia de organismos multilaterales, la necesidad de refinanciar vencimientos y la debilidad del financiamiento privado aumentan esa vulnerabilidad. Además, el FMI señala que gran parte del financiamiento neto del Tesoro sigue proviniendo de colocaciones dentro del propio sector público, lo cual limita el margen de maniobra y muestra que el mercado todavía no recupera del todo la confianza.

Déficit cero como ancla fiscal: ¿ajuste sostenible o riesgo de enfriamiento?

el compromiso es cerrar el año con déficit primario cero, y llegar a un superávit del 2,5% del PBI en los próximos años. Para alcanzar ese objetivo, el gobierno se comprometió a reducir subsidios, avanzar con una reforma tributaria y eventualmente realizar cambios en el sistema previsional. El FMI apoya esta estrategia, pero advierte que la velocidad del ajuste debe ser calibrada con cuidado: si se avanza demasiado rápido, puede afectar la recuperación económica; si se demora, se pone en riesgo la credibilidad del plan y el financiamiento.

Riesgos políticos: una variable que el FMI sigue de cerca

Por último, el FMI también reconoce los riesgos políticos. En octubre están las elecciones legislativas, y el clima electoral ya comenzó a generar tensiones. El Congreso aprobó recientemente iniciativas de gasto que el Poder Ejecutivo veto. Pero si después de las elecciones el equilibrio político se modifica, o si el Congreso logra imponer una agenda diferente, el programa podría enfrentar a problemas complicados de solucionar

Un programa sostenido más por confianza que por fundamentos

En síntesis, el informe transmite una imagen de progreso, pero esa imagen se sostiene sobre una base aún inestable. Las variables de corto plazo muestran mejoras, pero los desequilibrios estructurales siguen sin resolverse. Las reservas son bajas, el acceso a financiamiento externo es limitado y el crecimiento del déficit externo es una señal de alerta. El FMI, en lugar de replantear los términos del programa, opta una vez más por sostenerlo, ajustarlo sobre la marcha y confiar en que el escenario se mantenga favorable. Desde 2018, el organismo ha actuado de esta manera en cada acuerdo con Argentina: avalando modelos que no termina de convencer o prefiere minimizar los riesgos. Este nuevo acuerdo ojalá si sea la excepción.

Glosario de términos técnicos

• Superávit primario: Cuando el Estado recauda más de lo que gasta, sin contar los pagos de intereses de la deuda.
• Reservas netas: Dólares líquidos disponibles que tiene el Banco Central. Si están en negativo, es una señal de mucha debilidad.
• Waiver: Permiso que otorga el FMI para seguir con el acuerdo, aunque no se haya cumplido una meta puntual.
• Crawling peg: Tipo de cambio que sube de forma controlada y gradual, buscando evitar saltos bruscos.
• Cuenta corriente: Balance entre los dólares que entran al país por exportaciones, turismo y servicios, y los que salen por los mismos conceptos.
• Sostenibilidad de la deuda: Capacidad del país para seguir pagando su deuda sin caer en crisis.
• Colocaciones intra-sector público: Préstamos que el Tesoro toma de otros organismos estatales (como ANSES o el BCRA), en vez de acudir al mercado.
• Ancla fiscal/cambiaria: La variable sobre la cual se apoya un plan económico para ordenar la economía (antes era el dólar, ahora es el déficit).




IGNACIO GAINZA

Barra-cierre

Julio 2025

La inflación de Junio fue del 1,6% y persisten señales de estabilización.


El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) informó que la inflación de junio fue del 1,6%. Aunque representa un leve repunte frente al 1,5% de mayo, sigue siendo uno de los niveles más bajos de los últimos años y consolida un proceso de desinflación que se viene observando desde el inicio de 2025. En otras palabras. La inflación, que siempre fue una de las principales preocupaciones de los argentinos, parece estar entrando en una etapa distinta, donde la estabilidad comienza a convertirse en una posibilidad concreta.
Informe 002
¿Por qué la inflación fue del 1,6%? A diferencia de lo que ocurrió en mayo, cuando la baja de la inflación estuvo explicada en gran parte por la caída de los precios estacionales como frutas, verduras y ropa de temporada, en junio ese componente tuvo un rol más limitado. De hecho, los precios estacionales bajaron apenas un 0,2%, lo que ayudó a contener el índice general, pero no fue el factor determinante. En esta oportunidad, el mayor impulso a la inflación vino por el lado de los precios regulados, que dependen de decisiones del Estado. Este grupo subió 2,2% en junio, principalmente por aumentos autorizados en servicios públicos como electricidad, agua y transporte, así como también en alquileres con expensas y cuotas escolares. Estos rubros explican gran parte del alza del mes. El IPC núcleo que mide la inflación "pura", sin los efectos de los precios regulados ni estacionales marcó un 1,7%, es decir, más bajo que en mayo (2,2 %). Esto es una buena señal ya que los precios de base están empezando a moverse menos, lo cual muestra que no se trata solo de un efecto puntual, sino de una tendencia más sostenida.

Informe 002

¿Y qué nos espera hasta fin de año?

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el BCRA el 4 de julio, los analistas prevén que la mensual se mantendrá por debajo del 2% durante lo que resta del año. Las proyecciones indican un 1,7% para julio, 1,6% en agosto, 1,7% en septiembre y octubre, 1,5% en noviembre y nuevamente 1,7% en diciembre. Esta trayectoria marca una desaceleración moderada pero sostenida, con algunos meses mostrando leves subas. De mantenerse esta tendencia, la inflación interanual proyectada para 2025 rondaría el 27%. El ritmo de baja es firme, aunque no completamente lineal.

Informe 002

¿Qué significa todo esto?

En resumen: - La inflación seguira en baja y estable. - La suba del mes se explica casi exclusivamente por aumentos en precios regulados. - El IPC núcleo bajó: es decir, los precios más representativos se están moviendo menos. - Los alimentos se mantuvieron muy contenidos. Por eso, la tendencia general sigue siendo positiva, aunque hay que seguir atentos a los sectores regulados, donde todavía pueden venir aumentos puntuales en el futuro. Un contexto que genera expectativa… y también dudas.

En una entrevista reciente, el economista Martín Redrado advirtió que “se perdió la oportunidad de acumular reservas” en el Banco Central durante los primeros meses del año. Según su mirada, esto podría generar una etapa de incertidumbre cambiaria en el segundo semestre. Es decir: si no hay suficientes dólares para sostener el valor del peso, podrían generarse presiones sobre el tipo de cambio que después terminen impactando en los precios. Redrado también destacó que el Gobierno necesita avanzar con reformas profundas que brinden mayor previsibilidad y permitan acumular reservas de manera sostenida. (Probablemente, estas reformas se implementen después de las elecciones de octubre, ya que, si la situación continúa así, el Gobierno podría obtener mayoría en el Congreso). Si bien el mismo valoró que el Banco Central haya dejado de financiar al Tesoro ya que es un paso clave para controlar la inflación, advirtió que la fragilidad del tipo de cambio podría aumentar si no se refuerza el respaldo en divisas.

Conclusión La inflación de junio fue del 1,6%, un dato que sigue mostrando que la economía argentina está en un proceso de desinflación real. Los precios regulados explican gran parte del aumento, pero el IPC núcleo y los alimentos dan señales firmes de estabilidad. El desafío ahora no es solo seguir bajando la inflación, sino también garantizar que haya suficiente respaldo en reservas internacionales para evitar sobresaltos en el mercado cambiario y poder salir al 100% del cepo . En otras palabras: la estabilidad de precios se está logrando, pero para sostenerla será clave cuidar el tipo de cambio y fortalecer la confianza económica.



IGNACIO GAINZA

Barra-cierre

Junio 2025

14/06/2025 - Histórico: la inflación de mayo fue del 1,5 % y todo indica que seguirá bajando en los próximos meses.


El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) informó que la inflación de mayo fue del 1,5 %.

Es el dato más bajo en los últimos cinco años y una señal clara de que, por primera vez en mucho tiempo, los precios en Argentina empiezan a tranquilizarse. Un dato que antes alarmaba a las personas y empresarios argentinos ahora esta empezando a mostrar un poco más de estabilización y tranquilidad en el costo de vida diaria, tener una inflación estable ayuda a que las personas puedan hacer proyectos con más facilidad y seguridad ya que no tienen que estar tan pendientes y preocupados.
Informe 001
(La inflación mide cuánto suben los precios en general). El dato de mayo no llegó solo: es resultado de varios factores que se están combinando para frenar el aumento de precios. Uno de ellos tiene que ver con lo que se llama precios estacionales, que son productos que varían según la época del año, como frutas, verduras o ropa de temporada. En mayo, esos precios bajaron fuerte, especialmente por una mejor oferta de productos frescos. De hecho, los precios estacionales bajaron un 2,7 %, lo que ayudó mucho a que el número total de inflación fuera tan bajo.

Otro indicador importante es lo que se conoce como IPC núcleo. Este dato, más técnico, sirve para ver qué tan fuerte y persistente es la inflación. Excluye los precios estacionales y los regulados (como las tarifas de luz, gas o transporte). En mayo, el IPC núcleo subió un 2,2 %, un número muy importante y que muestra que los precios más estables también están empezando a moverse menos. Es un buen indicio de que no se trata solo de una "casualidad del mes".

Informe 002

Además, los precios regulados, que son los que dependen del Estado, como la electricidad, el agua o los combustibles, subieron apenas un 1,3 %. Un dato clave fue la baja de la nafta, que en mayo cayó cerca de un 4 %. La decisión del gobierno de bajar el precio mediante YPF se tomó semanas antes del reciente conflicto entre Israel e Irán, que impulsó al alza el precio internacional del petróleo.
Por ahora no se aplicaron nuevos aumentos, pero si la tensión se prolonga, podrían evaluarse ajustes. Igualmente, esta baja impactó directamente en el rubro Transporte, que casi no subió (apenas 0,4 %). Esto también ayudó a que los productos transportados —como los alimentos— no aumentaran tanto.

Consultoras privadas como EcoGo, C&T Asesores, Fundación Libertad y Progreso y Equilibra ya habían anticipado una inflación cercana al 1,8 %, pero el número final fue aún mejor. Desde LCG, otra consultora económica, destacaron que los precios de los alimentos se movieron muy poco, y eso se notó en el bolsillo de los argentinos. Este tipo de coincidencias entre los datos oficiales y las estimaciones privadas muestra que el camino hacia una economía más estable empieza a consolidarse.

Este alivio llega en un contexto en el que el Gobierno nacional está aplicando una serie de medidas un poco más liberales, es decir, que apuntan a liberar los mercados, reducir el gasto público, eliminar el déficit fiscal (cuando el Estado gasta más de lo que ingresa), controlar la emisión de dinero y permitir que los precios se acomoden sin tantas intervenciones. un ejemplo claro es la Flexibilización cambiaria que tomo como medida el gobierno actual. Estas decisiones, que al principio fueron difíciles, hoy están empezando a mostrar resultados concretos.

Y lo mejor es que todo indica que esta tendencia podría continuar. Muchos analistas aseguran que en los próximos meses la inflación va a seguir bajando. Junio y julio son meses donde, por cuestiones estacionales, los precios suelen subir menos, y si se mantiene el orden fiscal, sin emisión de dinero y sin aumentos fuertes en tarifas, los precios seguirán estables. Algunas consultoras incluso proyectan que en octubre —mes de elecciones presidenciales— la inflación mensual podría ubicarse entre el 1,2 % y el 1,4 %, un nivel que sería histórico para Argentina después de tantos años de inestabilidad. Esto no solo sería una buena noticia económica, sino también una carta fuerte para el Gobierno, que podría llegar a las elecciones con un logro concreto en materia de precios.

El camino hacia una economía más estable no será fácil, pero hoy hay una buena razón para estar esperanzados: la inflación bajó, y todo indica que va a seguir bajando. Eso, en un país como el nuestro, no es poca cosa.

Guía rápida de algunos conceptos técnicos que se usó en el informe: INDEC: Es el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Es el organismo oficial que mide, entre otras cosas, la inflación en Argentina. Inflación: Es el aumento general de los precios en un país. Cuando hay inflación, todo cuesta un poco más que antes. Una inflación alta significa que el dinero "vale menos" y alcanza para comprar menos cosas. IPC (Índice de Precios al Consumidor): Es una herramienta que mide cuánto suben (o bajan) los precios de los productos y servicios que consume una familia común. Es el dato principal que se usa para saber cuánta inflación hay. IPC núcleo: Es el IPC, pero sin contar los precios que suelen cambiar por temporada (como frutas y ropa) ni los que fija el gobierno (como la luz o el gas). Sirve para ver si la inflación está bajando de verdad o solo por efecto de algunas cosas puntuales. Precios estacionales: Son los precios que cambian mucho según la época del año. Por ejemplo, en invierno bajan las frutas de verano, o la ropa de verano está más barata en otoño. Precios regulados: Son los precios que el gobierno controla o decide. Por ejemplo, las tarifas de electricidad, el transporte público o el gas. Déficit fiscal: Es cuando el Estado gasta más de lo que recauda. Es como si una familia gastara más de lo que gana todos los meses. Para cubrir ese gasto, muchas veces se emite dinero, y eso puede generar más inflación.



IGNACIO GAINZA





Nuestra Máxima

“Por más egoísta que quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla.”

— Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales

Nuestro presidente:
Alberto Cohan